jueves, 6 de agosto de 2015

Príncipe de Persia - La película

Hola a todos!

Dejo acá un link para que puedan ver la peli que vimos hoy en clase COMPLETA!

http://hdvideosgratis.com/2015/03/01/el-principe-de-persia-las-arenas-del-tiempo/

Para todos, repito lo que comenté hoy en clase:

Hay que llevar el próximo jueves las consignas completas para entregar. Por otro lado, recuerden que como con los pueblos anteriores, hay que hacer la correspondiente ficha de estudio.

Les dejo por acá, para los que hayan faltado a la clase, las consignas del trabajo:

Trabajo Práctico – Análisis de película: Príncipe de Persia

Las películas muchas veces nos ayudan a entender mucho mejor un período porque recrean ciertos aspectos de la vida cotidiana que estudiamos. Sin embargo, no siempre es completamente fidedigno porque para hacerlas más entretenidas, los directores exageran, modifican o alteran algunas cosas.

Luego de mirar Príncipe de Persia y con la ayuda del manual, respondé las siguientes preguntas:
  1. 1.     ¿Cuál era la extensión del imperio? ¿Cuál era la forma de gobierno?
  2. 2.     ¿Qué grupos sociales podés identificar?
  3. 3.     ¿Qué cosas se encuentran en los mercados? ¿Cómo era la ciudad persa?
  4. 4.     ¿Podés identificar algún conflicto al interior de las dinastías?
  5. 5.     ¿Cómo se preparaban los guerreros para la guerra? ¿Quiénes lideraban a las tropas? ¿Qué estrategias usaban? ¿Cómo se sella la paz?


lunes, 3 de agosto de 2015

Cs. Sociales vs. Cs. Naturales (para darle picante a la cursada)

Un científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia

Las disciplinas de ciencias gozan de la mejor de las famas hoy en día, pero incluso los científicos más señeros defienden la importancia de las humanidades.

Si preguntásemos a los padres de cualquier joven que haya ingresado este año en la universidad por sus preferencias a la hora de que su retoño seleccionase una carrera u otra, la respuesta más frecuente que recibiríamos es, probablemente, que les gustaría que esta fuese capaz de proporcionar trabajo a su hijo. Ello, probablemente, implicaría una carrera de las llamadas de ciencias. Una ingeniería, algo relacionado con la informática o con la tecnología. En definitiva, algo que tenga que ver con el futuro y lo tangible, y no con lo abstracto y lo anticuado, como la filosofía o una filología o, aún peor, cosas de artistas como Historia del Arte o Comunicación Audiovisual.

No hay más que echar un vistazo a lo que está ocurriendo en la universidad americana para comprobar que es así. Como han publicado los medios estadounidenseses la primera vez en sus casi 400 años de historia que la Universidad de Harvard cuenta entre sus alumnos con más estudiantes de ciencias –concretamente, de ingeniería y ciencia aplicada– que de humanidades. En concreto, la facultad de artes y humanidades cuenta con 746 matriculados, mientras que SEAS (Harvard’s School of Engineering and Applied Sciences) ha admitido a 775 estudiantes. Además, más de 800 jóvenes de las distintas ramas se han matriculado en el curso CS50 sobre Introducción a la Ciencia Computacional, que ha sido considerado ya como el curso de moda en las facultades americanas. Como explicaba el profesor de Harvard Harry Lewis, “la tendencia ha ido definitivamente en alza en todos los cursos de informática de los últimos cinco años”.

En dicho contexto, el biólogo ganador por dos veces del Premio Pulitzer Edward O. Wilson ha publicado su nuevo libro, The Meaning of Human Existence, en el que examina lo que hace al ser humano tan diferente al resto de especies animales. Nominado para el National Book Award de no ficción, el libro defiende, en el extracto que ha publicado The Huffington Post, la tesis de que son las humanidades, y no las ciencias, lo que distingue al ser humano. Y lo explica muy bien.

¿Qué pensaría un extraterrestre?

Pongámonos en la piel de un habitante de otro planeta que, en su exploración de otras galaxias, llegase a la Tierra, propone Wilson. Sin ninguna duda, se quedaría prendado de un gran número de nuestras obras y expresiones, pero estas probablemente no serían la ciencia ni la tecnología, sino lo que llamamos humanidades, es decir, la cultura, el arte, el pensamiento, la lengua… ¿Por qué debería mostrar interés en nuestra tecnología un ser que ha llegado hasta el punto de poder viajar a otros planetas? ¿Le interesaría el último modelo de iPhone? ¿Acaso la última aplicación para compartir coche? No, es la respuesta obvia. “No tenemos nada que enseñarles”, recuerda el biólogo. “Tened en cuenta que casi todo lo que puede llamarse ciencia tiene menos de cinco siglos”. Probablemente, todos nuestros adelantos les parecerían obsoletos.

Puede parecer un ejemplo improcedente, pero el también novelista recuerda que dichas hipótesis son una buena manera de poner en perspectiva nuestras consideraciones sobre el mundo que nos rodea. Otro buen ejemplo es el de Einstein, que por muy inteligente que fuese, y por mucho que cambiase la historia de la ciencia en su madurez, no habría podido enseñar nada a sus profesores de física cuando era un bebé. Esa es nuestra posición frente a un hipotético visitante del espacio. Tampoco estos se mostrarían especialmente interesados por nuestra fauna y flora, puesto que su tecnología les permitiría comprenderla al segundo. Y, sin embargo, sí hay cosas que podrían estudiar y aprender de nosotros, y es la cultura.

Como explica Wilson, a lo largo de los últimos miles de años unas culturas aparecieron, y estas dieron lugar a otras, y estas a muchas otras. Hoy en día, hablamos más de 7.000 lenguas –aunque muchas de ellas se encuentren enpeligro de extinción– y en cada esquina del mundo y a pesar del avance de la globalización existen distintos dialectos, prácticas económicas y sociales o creencias religiosas, a las que hay que añadir las que ya no existen pero se conservan en los libros de historia. “La evolución cultural es diferente porque es completamente el producto del cerebro humano”, explica el biólogo, que recuerda que para su conocimiento “hace falta un contacto íntimo con la gente y el conocimiento de incontables historias personales”. Siglos y siglos de investigación para entender milenios de historia. En definitiva, un pozo inagotable.

Por qué la tecnología no es tan importante

El autor aduce un puñado de razones por las que, aunque la tecnología deslumbre al urbanita del siglo XXI, en realidad no se trata más que de una situación temporal. “Los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos tienen su ciclo vital”, recuerda. Es probable que pronto este empiece a ralentizarse cuando alcance un determinado nivel de desarrollo. Es más, el biólogo recuerda cómo ya ha comprobado que la tecnología necesaria para realizar un descubrimiento científico verdaderamente significativo se ha encarecido y ralentizado durante los últimos años.

Además, frente a la diversidad de la cultura, la tecnología y la ciencia son, por naturaleza, homogéneas y homogeneizadoras. “La ciencia y la tecnología serán las mismas en todas partes, para cada cultura civilizada, subcultura y persona”, recuerda. “Lo que seguirá desarrollándose y diversificándose hasta el infinito son las humanidades”. En el mundo globalizado, marcado por los grandes movimientos migratorios y los matrimonios interraciales, la variación genética entre poblaciones ha declinado, pero ha aumentado dentro de cada población y, por lo tanto, también en la raza humana.

En último pero no menos importante lugar se encuentra todo aquello a lo que el hombre tendrá que enfrentarse en las próximas décadas gracias al desarrollo de la ciencia. Pronto, gracias a la biotecnología, la nanotecnología y la robótica, podremos modificar el genoma de nuestros hijos o crear implantes cerebrales para mejorar nuestra inteligencia. Ahí es donde irrumpen, de nuevo, las humanidades, que son las encargadas de resolver los problemas morales, filosóficos y sociales que tales avances producen. “Promocionemos las humanidades, que son lo que nos hacen humanos, y no usemos la ciencia para hacer el tonto con esa fuente inagotable, el absoluto e inigualable potencial del futuro humano”, concluye el autor de la Nueva Síntesis.

FUENTE: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-11-17/un-cientifico-explica-la-razon-por-la-que-las-humanidades-importan-mas-que-la-ciencia_234074/

martes, 14 de julio de 2015

Trabajo práctico para las vacaciones: Primeras ciudades-estado

ISA – Ciencias Sociales – 1 A
Trabajo Práctico para el receso de invierno
Una técnica de estudio muy usada en las ciencias sociales son las fichas de estudio.
Las fichas se arman en rectángulos de papel de no más de 20 cm x 15 cm y contienen información esencial sobre los temas a estudiar. Sirven para tener una idea general del tema en muy pocas palabras y son ideales para dar orales y  preparar pruebas integradoras o exámenes finales.
Así que en estas vacaciones, ¡vamos a preparar nuestras propias fichas de estudio! 
Atención: ¡Este trabajo práctico es individual y va con nota!

  a.     De una cartulina de color blanco, recortá 8 rectángulos de 15 cm de alto por 20 cm de ancho.
  b.     En cada uno de los rectángulos dibujá con lápiz renglones.
  c.      Completá cada una de las fichas con la información pedida para los siguientes pueblos:
      1.     Sumerios
      2.     Acadios
      3.     III Dinastía de Ur
      4.     Amorreos
      5.     Fenicios
      6.     Hebreos
      7.     Asirios
      8.     Neobabilonios
Del otro lado de la ficha volvé a colocar el nombre del pueblo y pega  una imagen representativa de él (ponés buscar en Internet o en el blog de la materia).


domingo, 12 de julio de 2015

Trabajo en equipo: Glosario de términos - Historia: Primeras ciudades-estado

Hola chicos!

Con las definiciones que hicieron en clase el jueves, confeccioné este glosario para que todos lo tengan en sus carpetas. ¡EXCELENTE TRABAJO EN EQUIPO!

Agricultura extensiva: Es la práctica del cultivo por la cual el rendimiento está relacionado a la cantidad de tierra cultivada y no a la mejora de los cultivos o las herramientas [Martín P y Leonardo]

Agricultura intensiva: Es la práctica del cultivo por el cual el rendimiento está relacionado con el abono de la tierra y la mejora de las herramientas de trabajo [Luján, Luciana]

Ciudad-Estado: Es un territorio definido en el cual un grupo de gobernantes ejerce su poder y controla los recursos. Las primeras surgen en la Mesopotamia y Egipto a partir del IV milenio AC y se caracterizan por ser nuevas formas de organización social y económica. [Nicolás, Fabrizio, Milagros y Josefina]

Corvea: Tributo que los habitantes están obligados a pagar que consistía en realizar trabajos de construcción de canales y sistemas de irrigación, edificios, ir a la guerra, explotar minas o entregar parte de la cosecha [Luciana, Isaías, Gabriel y Luján]

Escribas: Tipo especial de funcionarios estatales que tenían conocimientos de escritura, cálculo y registro de personas, cultivos, ganado y riqueza del reino (o la ciudad). También servían de intérpretes para aquellos que no sabían leer. [Ludmila, Nicolás, Fabrizio, Isaías, Gabriel y Gael]

Escritura cuneiforme: Es una forma perfeccionada de escritura en la cual los signos que la componen tienen forma de cuña (así como la herramienta con la que se escribía) y fue desarrollada por los acadios en el III milenio AC. [Dante, Martín B]

Escritura pictográfica: Es un tipo de escritura en la cual los objetos se representan mediante dibujos. También se la llama escritura primitiva y fue desarrollada por los sumerios en el IV milenio AC. [Dante, Martín B]

Excedente agrario: Se da cuando lo cosechado supera lo necesario para el sustento familiar de los campesinos. Esa producción "extra" se suele vender o intercambiar en mercados por otros productos. [Agustín G]

Monoteísmo: Significa creer en un solo dios. La primera cultura en creer en un solo dios fueron los hebreos. [Brisa]

Palacio: Se encarga de distribuir los excedentes de la producción y también es un centro directivo que asumió actividades económicas, sociales y administrativas de la sociedad. Aquí vive y trabaja el rey y algunos de sus funcionarios. [Agustín C y Agustín S]

Politeísmo: Significa creer en más de un dios. El prefijo "poli-" significa "muchos" y "teos" viene del griego y significa "dios". [Brisa] 

Revolución urbana: Fue un cambio radical en la forma de organización de los hombres en las primeras ciudades estado. Se dio una concentración de población gracias a los excedentes agrarios que se produjeron por la agricultura intensiva que se llevó adelante en las ciudades, lo que a su vez permitió que la población creciera. [Agustín G]

Templo: Son grandes organizaciones que se encargan de llevar adelante el culto de los dioses pero también y dependiendo de qué tan importantes fueran, también se encargaban de administrar recursos agrícolas que la población le cedía. En el templo las personas más importantes son los sacerdotes.  [Agustín C y Agustín S]

Zigurat: Una torre o pirámide escalonada construida sobre la base de terrazas sucesivas consagrado a un dios o diosa particular [Gael, Martín P, Leonardo y Ludmila]


jueves, 9 de julio de 2015

¡Visita al museo! Salvador Dalí

Chicos!

Este fin de semana cierra una exposición única en Lanús, del famosísimo Salvador Dalí, pintor español de estilo surrealista. El municipio organizó una muestra de pinturas originales (las que hizo el pintor, ¡no son copias!)

La exposición es en el Complejo Cultural Leonardo Favio, Av. 25 de mayo 131, Lanús Oeste (¡muy cerca de la escuela!) y las pinturas podrán ser visitadas hasta este domingo 12 de julio.

Si tienen oportunidad de ir con la familia, ¡no se lo pierdan!

Info sobre Salvador Dalí --> clic acá