martes, 23 de junio de 2015

Noticia! Encontraron esqueleto mezcla entre Neanderthal y Homo Sapiens



Nuevas revelaciones sobre el origen del hombre.Lo arrojó el estudio de un maxilar de 40 mil años de antigüedad, hallado en Rumania, que tenía ADN de ambas especies.

El análisis de ADN de una mandíbula de 40 mil años de antigüedad, hallado en 2002 en una cueva de Rumanía, aporta una nueva prueba del cruce entre Homo sapiens y Neandertales. El estudio del fósil sugieren que ambas especies convivieron en Europa por lo menos durante 5.000 años. Durante dicho período, se cruzaron genéticamente en numerosas ocasiones.
La estimación de los científicos sugiere que la ascendencia Neandertal del portador de aquel hueso se remonta a entre 4 y 6 generaciones en su árbol genealógico. Lo cual es un indicio concluyente de que los primeros humanos modernos que llegaron a Europa se mezclaron con los Neandertales que ya estaban establecidos en el lugar.
Para llevar adelante este proyecto, dos de los referentes mundiales en materia de ADN antiguo –David Reich de Harvard Medical School y Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Leipzig, en Alemania– se aliaron. El resultado fue publicado en la edición online de la revista científica Nature.
El equipo de investigación analizó un maxilar hallado en el yacimiento Pestera cu Oase (cueva con huesos), en el suroeste de Rumania, que datan de unos 37 mil a 42 mil años. Allí se detectaron los restos del Homo Sapiens más antiguos de Europa y concluyeron que entre un 5% y 11% de este genoma estaba ligado a los Neandertales.
La teoría más consensuada sostiene que la primera coincidencia temporal entre ambas especies se produjo hace unos 60 mil años en Oriente Medio, cuando se cruzó el hombre moderno que venían de África con los Neandertales procedentes de Eurasia.
“Hay evidencia arqueológica de que los humanos modernos interactuaron con los Neandertales durante el tiempo que vivieron en Europa: cambios en la herramienta para hacer tecnología, los rituales funerarios, y la decoración del cuerpo implican un intercambio cultural entre los grupos. Pero tenemos muy pocos esqueletos de este período”, señala Reich.
La mandíbula fue hallada junto al cráneo de otro ejemplar, aunque no se identificaron utensilios en las inmediaciones, por lo que los espeleólogos carecen de otros indicios culturales. En el mentón del individuo de Oase predominaban las características físicas de los humanos modernos, pero con algunos rasgos neandertales. En una primera instancia se pensó que el hueso podría pertenecer a un descendiente de ambos grupos.
Pero ese no fue el único problema. Cuando Qiaomei Fu, del laboratorio de Pääbo, obtuvo el ADN de los huesos, la mayoría era de microbios que vivían en el suelo donde fue hallado. Mediante un método novedoso Fu enriqueció la proporción de ADN humano en la muestra, usando sondas genéticas para recuperar fragmentos de ADN que abarcaban cualquiera de 3,7 millones de posiciones en el genoma humano que se consideran útiles en la evaluación de la variación entre las poblaciones.
Sin embargo, los resultados arrojaban que el fósil es genéticamente más parecido a los asiáticos del este y a los nativos americanos actuales que a los europeos modernos.
Para calcular el número de generaciones que habían sucedido desde el apareamiento más reciente entre las dos especies, los expertos cotejaron la longitud del conjunto de genes contenidos en los cromosomas. Dado que el ADN se fragmenta y se recombina a cada nueva generación, cuantas más generaciones han transcurrido desde un antepasado, más fragmentado está su genoma. Fue así que evaluaron que habían pasado menos de 200 años –entre 4 y 6 descendientes– desde el último ancestro neandertal del Homo sapiens de Rumania.
Esto sugiere que el individuo formó parte de una población que se cruzó con los Neandertales, pero no contribuyó al genoma de los europeos actuales. “Pudo ser un grupo pionero de humanos modernos que llegó a Europa, pero que más tarde fue reemplazado por otros grupos” sugiere Pääbo.

domingo, 21 de junio de 2015

Técnica de estudio 2: Organización del tiempo

La manera en que usamos el tiempo es una cuestión de hábitos que siempre pueden cambiarse.
Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas.

¿Qué podemos hacer para estudiar mejor?

  • Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios. 
  • Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones. 
  • Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: 
    • elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas;
    • priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; 
    • identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; 
    • reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas. 
  • Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación y que incluya el tiempo de estudio por materias concretas (1 hora de ciencias sociales, 1 hora de matemática...)
  • Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana. 
  • Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan.
  • Estudiar siempre a las mismas horas y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando un hábito.
  • Asegurarse de estudiar un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora. 

¿Sabías que descansar hace muy bien a tu estudio? 

Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer deberes.


La técnica de los egipcios
¿Sabés cómo hicieron sus pirámides? Trabajando duro y tomando breves descansos muy seguido.

Paso uno, antes de irte a dormir, hacé una lista con todas las cosas que vas a tener que hacer al día siguiente. 
Paso dos, durante el día, seguí la lista de tareas que armaste la noche anterior y agregá aquellas nuevas tareas que te hayan surgido.  
Paso tres, asignale a cada tarea cuántos egipcios vas a demorar en cumplirla. ¿Qué es un egipcio? Un espacio de 25 minutos de corrido en los que vas a prestar toda tu atención solamente a la tarea que estás haciendo. 
Paso cuatro, cada vez que se cumpla un egipcio, regalate una pausa de 5 minutos libres para despejarte y relajarte.
Paso cinco, andá tachando todas las tareas que pusiste en tu lista la noche anterior en la medida en que vayas cumpliéndolas (y pedíle a mamá y papá que te regalen una golosina cuando las cumplas todas)

Por ejemplo: la tarea de ciencias sociales me va a demandar dos horas, o sea 5 egipcios. Me voy a poner un reloj en mi escritorio y voy a empezar con la tarea muy concentrado. Siempre que pasen 25 minutos, voy a dejar de hacer la tarea y voy a aprovechar para merendar, ir al baño o salir al patio. Pero OJO, a los cinco minutos, voy a volver a hacer la tarea.

jueves, 11 de junio de 2015

Técnica de estudio 1: El resumen

¿Qué es un resumen?

El resumen sirve para transmitir, de forma breve y general, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. 
El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. 
Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si es para nosotros, entonces, podemos hacerlo como más nos guste, pero si es para entregarle a un profe que tiene que evaluarnos, entonces, hay que cuidar las palabras y ser muy claros al escribir para que vea que entendimos el texto.

Paso a paso para hacer un resumen
  1. Reconocé el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto.
  2. Identificá la estructura del texto. Hay que reconocer la introducción, desarrollo y desenlace o cierre. Si se trata de un texto “expositivo”, “narrativo” o “argumentativo”, hay que identificar la “hipótesis” o aquello que el autor quiere demostrar y cuáles son los “argumentos” que el autor da para sostener esa hipótesis.
  3. Redactá notas al margen de cada párrafo que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
  4. Subrayá la información más importante, la que “sí o sí” hay que saber. Estas son las ideas principales. Después distinguí aquellas que no son principales, aquellas que agregan más información o que sirven para describir o dar más detalles a la idea principal. Estas son las ideas secundarias.
  5. Hacé un esquema del contenido del texto. Hacé un cuadro que te permita gráficamente en tu carpeta “ver” las ideas principales y secundarias, y las relaciones que se establecen entre ellas.
  6. Una vez que terminaste con el esquema, hay que redactar el resumen! Acá van algunas claves para que el resumen sea útil y coherente:
    • Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. 
      • Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar"
    • Globalizar la información. Es decir, integrar una serie de ideas en una más amplia que las agrupe. 
      • Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
    • Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. 
      • Por ejemplo, si en el texto aparecen dos oraciones como "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento" y "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies", se puede redactar una sola oración que conecte las dos oraciones anteriores así: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
  7. Una vez que lo hayas terminado, lee el resumen y comprobá si responde a las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es el tema principal del texto?
    • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
    • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
    • ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
    • ¿Cuál es la conclusión del texto?
Entonces, recapitulando…

Pasos a seguir
Función
En el texto
Primera lectura
Reconocer el tema principal.
Segunda lectura
Reconocer la información imprescindible y suprimir los detalles.
Esquema de contenido
Se organiza visualmente la información.
En el resumen
Generalización
Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización
Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización
Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).


Un ejemplo de resumen
El texto a resumir:
El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados "terrestres", que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los "jovianos", Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Hacemos las notas al margen:


Después, hacemos un esquema del contenido del texto:

Ideas principales
Ideas secundarias
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.
  • El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.
  • Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.
  • Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.
Los planetas tienen diferente composición.
  • De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.
  • La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Y finalmente, acá está el resumen:


“El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.”




jueves, 28 de mayo de 2015

¡IMPORTANTE! ORALES SEMANA 1 de JUNIO

A todos aquellos que deban rendir sus orales, por favor, NO SE DUERMAN, estudien TODOS


Recuerden que los teman que se evaluarán son:

1. Historia - definición, fuentes, investigación y periodización.
2. Unidades de tiempo históricas - años, siglos, milenios.
3. Línea de tiempo - edades históricas. Hitos fundantes.
4. Sociedades Ágrafas vs. Prehistoria ¿Qué distinción hay entre ambas nociones? ¿Cuál se prefiere actualmente?
5. Calendarios: ¿Qué son? Cuántos conocen? ¿Para qué sirven?


PREGUNTAS BONUS TRACK para salvar el trimestre:
a. ¿Qué es el arte rupestre?
b. ¿Dónde se sitúa el Meridiano de Greenwich?
c. ¿En qué región del mundo se encontraron los huesos humanos más antiguos?

martes, 26 de mayo de 2015

Programa de la materia

Chicos, les dejo el programa de la materia para que puedan chusmear cuáles son los próximos temas que vamos a ver. Además, leerlo les va a permitir tener una idea mucho más amplia de los objetivos de la materia y el amplísimo panorama de nuevos conocimientos que van a ir adquiriendo en lo que resta del año.

PROGRAMA DE ENSEÑANZA Y EXAMEN
Unidad 1:
i.                La ubicación en el espacio. Océanos y continentes. Localización relativa y absoluta. Paralelos y meridianos. Latitud y longitud. Movimientos de la tierra: traslación y Rotación. Los mapas y sus elementos, tipos de mapas. Proyecciones cartográficas. Eras geológicas. El relieve. Procesos endógenos y exógenos. El clima y sus factores modificadores.

Unidad 2:
i.                El hombre protagonista de la Historia. Definición de Historia, por qué es una ciencia, periodización de la Historia.
ii.              La hominización y el Paleolítico. El origen de la vida, la evolución del hombre, poblamiento del mundo, la vida en el paleolítico, nomadismo y cultura. El poblamiento de América.

Unidad 3:
i.                El neolítico. La producción de alimentos, la domesticación, el sedentarismo, las nuevas tecnologías y creencias. La ciudad neolítica y las nuevas relaciones sociales.
Unidad 4:
i.                Mesopotamia y los primeros estados del Cercano Oriente. Las ciudades-estado súmeras, Los Acadios, Los amorreos, El imperio Asirio, Los Persas, Los hebreos.
ii.              Egipto. Ubicación e importancia del Nilo. Unificación de Egipto y expansión. Gobierno del faraón, su poder. Comercio, sociedad y religión.

Unidad 5:
i.                Los primeros pobladores americanos. Primeras civilizaciones de nuestro continente.

Unidad 6:
i.                Las grandes civilizaciones mediterráneas.
a.     Grecia: civilización cretense y micénica, primera colonización griega, Guerra de Troya, la Polis griega: organización y gobierno, los juegos olímpicos, la expansión colonial, la segunda colonización griega. Esparta. Las guerras médicas, la democracia ateniense, guerra del Peloponeso. El Imperio de Alejandro Magno, religión, filosofía, teatro, literatura y arte.
b.     Roma y el Mediterráneo. Orígenes y periodización de la historia romana. Monarquía: sociedad y gobierno. República: instituciones, derechos y expansión. Crisis de la República. Imperio: organización del estado, lengua, derecho, religión. El cristianismo, Crisis del siglo III. Dominado, división del imperio, crisis y disolución.

Unidad 7:

i.                La Edad Media. El papel de la Iglesia. El imperio Bizantino. El Islam. El Imperio Carolingio. La sociedad feudal, características del feudalismo.

Repaso de Geografía 3 - Glosario

Siguiendo con el repaso, les dejo por aquí un glosario, es decir un listado de definiciones básicas sobre conceptos que estuvieron trabajando en clase, para que puedan tenerla siempre a mano cuando la necesiten. Vamos a ir completándolo con sus definiciones a partir de las siguientes clases.

·         Altitud: es la distancia de un lugar respecto del nivel del mar. La altitud influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de altitud.
·         Corrientes marinas: son masas de agua marina u oceánica en movimiento por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra, las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes círculos llamados giros. Por lo general se observa que las corrientes cálidas parten de la zona del Ecuador  y las Frías de los polos. 
·         Latitud: es la distancia entre un lugar determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o segundos— entre cualquier punto de la tierra y el Ecuador. Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al norte o al sur, respectivamente, del Ecuador. 
·         Longitudes la medida del arco comprendido entre el meridiano de Greenwich (meridiano cero) y el meridiano que pasa por el punto. Puede medir de 0° a 180° y ser Este u Oeste, según la posición del punto respecto al meridiano de Greenwich.
·         Meridianosson líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo. El meridiano de referncia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridianos  es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo  que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total. Los meridianos nos ayudan a medir la Longitud.
·         Paralelosson lineas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el ecuador hasta 90 ° en el polo Norte y 90° en el polo Sur. Los paralelos nos ayudan a medir la Latitud.
·         Procesos endógenos: son las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en relación con las fuerzas que actúan en su interior. Uno de los mayores avances en el estudio de los procesos endógenos ha sido la teoría de la tectónica de placas, por la cual se han desarrollado estudios al respecto de los movimientos de las placas que conforman la superficie terrestre a partir de la teoría de la deriva continental.
·         Procesos exógenos: son los factores y las fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo, etc.), ligados al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas, actuando como agentes modeladores del relieve en general.
·         Relieve: son las distintas formas que presenta la corteza terrestre, debido a los movimientos propios de la tierra, la tectónica de placas, que son modificados permanentemente por la erosión de diversos factores, como la lluvia, el mar, el viento o la acción del hombre.
·         Rotación: Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma de oeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos 4 segundos y se denomina día sidéreo
·         TraslaciónEs el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo
·         Siglo: Unidad de tiempo cronológico de 100 años, y suele graficarse en números romanos. Por convención, un siglo empieza el 1° de enero del año "1" y termina el 31 de diciembre del año 100. De esta manera, el Siglo XXI, arrancó el 1 de enero de 2001 y terminará el 31 de diciembre de 2100. Para calcular el siglo al que pertenece un año, solo hay que sumar "1" a los primeros dos dígitos del número, por ejemplo para 1492, es siglo es el XV (14 + 1).

Repaso de Geografía 2 - El clima

Siguiendo con el repaso... Acá va una guía sobre el clima, sus elementos y factores modificadores y algunas definiciones muy útiles.

Fuente: Portal Educativo

1- ¿Qué es la atmósfera?
Llamamos atmósfera a una mezcla de varios gases que rodea cualquier objeto celeste, como la Tierra, cuando éste posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.

En la Tierra, la actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. A lo largo de este tiempo, diversos procesos físicos, químicos y biológicos transformaron esa atmósfera primitiva hasta dejarla tal como ahora la conocemos.

Además de proteger el planeta y proporcionar los gases que necesitan los seres vivos, la atmósfera determina el tiempo y el clima.



1.1- ¿Para qué sirve la atmósfera?
La capa exterior de la Tierra es gaseosa, de composición y densidad muy distintas de las capas sólidas y líquidas que tiene debajo. Pero es la zona en la que se desarrolla la vida y, además, tiene una importancia trascendental en los procesos de erosión que son los que han formado el paisaje actual.

Los cambios que se producen en la atmósfera contribuyen decisivamente en los procesos de formación y sustento de los seres vivos y determinan el clima.


1.2- Composición del aire
Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: Nitrógeno (78.084%), Oxígeno (20.946%), Argón (0.934%) y Dióxido de Carbono (0.033%). Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes óxidos.

También hay partículas de polvo en suspensión como, por ejemplo, partículas inorgánicas, pequeños organismos o restos de ellos y sal marina. Muchas veces estas partículas pueden servir de núcleos de condensación en la formación de nieblas muy contaminantes.

Los volcanes y la actividad humana son responsables de la emisión a la atmósfera de diferentes gases y partículas contaminantes que tienen una gran influencia en los cambios climáticos y en el funcionamiento de los ecosistemas.

El aire se encuentra concentrado cerca de la superficie, comprimido por la atracción de la gravedad y, conforme aumenta la altura, la densidad de la atmósfera disminuye con gran rapidez. En los 5,5 kilómetros más cercanos a la superficie se encuentra la mitad de la masa total y antes de los 15 kilómetros de altura está el 95% de toda la materia atmosférica.

La mezcla de gases que llamamos aire mantiene la proporción de sus distintos componentes casi invariable hasta los 80 km, aunque cada vez más enrarecido (menos denso) conforme vamos ascendiendo. A partir de los 80 km la composición se hace más variable.


1.3- Formación de la atmósfera
La mezcla de gases que forma el aire actual se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas, es decir, vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno.

Para lograr la transformación han tenido que desarrollarse una serie de procesos. Uno de ellos fue la condensación. Al enfriarse, la mayor parte del vapor de agua de origen volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se produjeron reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar con las rocas de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de los cuales se disolverían en los nuevos océanos.

Más tarde, cuando evolucionó la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis, empezó a producir oxígeno. Hace unos 570 millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina. Más tarde, hace unos 400 millones de años, la atmósfera contenía el oxígeno suficiente para permitir la evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.


1.4- ¿Cuáles son las capas de la atmósfera?
La atmósfera se divide en diversas capas:



 
a) La troposfera llega hasta un límite superior (tropopausa) situado a 9 Km de altura en los polos y los 18 km en el ecuador. En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura,... ( fenómenos que componen lo que llamamos” el tiempo”)y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

b) La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas  radiaciones ultravioletas provenientes del Sol.

c) La mesosfera, es la tercera capa de la atmósfera de la Tierra que se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico. Además  posee temperaturas inferiores a los -100ºC. Es catalogada como una capa de bajas presiones, ya que la concentración de gases, como el nitrógeno y el oxígeno, es menor.

d) La termosfera o ionosfera se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

e) La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera. Más allá se extiende la magnetosfera, espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.En esta zona el aire es muy transparente, existe una gran cantidad de polvo cósmico y por ella transitan muchos de los satélites meteorológicos.

Las división entre una capa y otra se denomina, respectivamente, tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa.



2- ¿Qué elementos y factores forman el clima?


Antes de empezar…
La dinámica e interacción entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera influye directamente en los diferentes climas presentes en la Tierra. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado; mientras que el clima es el estado promedio de la atmósfera a lo largo de un período de tiempo mayor, generalmente registrado durante meses o años.
La meteorología y la climatología se dedican al estudio del tiempo atmosférico y del clima, respectivamente, a través de la observación, del registro y del análisis de elementos como la temperatura, la humedad, la precipitación  y la presión atmosférica. Sirven para conocer el estado del tiempo atmosférico y las condiciones climáticas de un lugar determinado.
La estación meteorológica es el lugar donde se miden y registran las variables meteorológicas.
Los instrumentos que suelen utilizar para la recogida de datos son: anemómetro, barómetro, pluviómetro, termómetro y veleta.

a) El anemómetro es un aparato que se utiliza para la predicción del tiempo y mide la velocidad del viento.
b) El barómetro es el aparato con que se mide la presión atmosférica y son fundamentales para las predicciones atmosféricas.
c) Con el pluviómetro se recogen y miden en las estaciones atmosféricas las precipitaciones caídas en forma de lluvia, nieve o granizo, durante un período de tiempo determinado.
d) El termómetro permite conocer la temperatura que hay en un momento determinado. Se recoge en las estaciones meteorológicas al menos una vez al día y señala las temperaturas máximas y mínimas que se dan a lo largo del día. Con estas dos temperaturas, se puede calcular la temperatura media.
e) La veleta indica la dirección del viento. Se suele colocar en lugares elevados y dispone de una cruz horizontal con los puntos cardinales.

2.1- Elementos del clima
Los elementos del clima son los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera y explican tanto el tiempo como el clima de un lugar. Estos son: la temperatura, la humedad, la presión atmosféricael viento y las precipitaciones
a) La temperatura es el grado de calor que posee la atmósfera. Las escalas termocéntricas que son más utilizadas son los grados Celsius y los grados Fahrenheit. En los mapas climáticos, la temperatura se grafica mediante las isotermas.
Los instrumentos utilizados para el estudio de la temperatura son el termómetro, con el cual se mide, y el termógrafo con el cual es registrada.

b) La humedad es la cantidad de vapor de agua que existe en la atmósfera. La superficie de los océanos es la fuente principal de la humedad del aire pues aquí se evapora el agua en forma constante, contribuyendo también a su formación los ríos, lagos, nieve, glaciares,…
Cuando hay  mucha humedad, el vapor forma pequeñas gotas de agua que forman las nubes y la niebla. 
La humedad relativa, es la  que hace referencia a la proporción de vapor de agua en relación a la cantidad total de moléculas de aire, llegando a un punto de saturación en la cifra del 100%.
Los instrumentos que registran la humedad son el higrómetro y el psicrómetro.

c) El Viento es el aire de la atmósfera en movimiento. El aire se desplaza constantemente de forma horizontal  en la atmósfera, arrastrando nubes e influyendo en la temperatura, pues también  mueve masas.Los distintos tipos de viento se caracterizan por su dirección y su velocidad,  estos se miden con anemómetro y veleta respectivamente.

d) La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre. La unidad que se utiliza para expresarla son los milibares.

e) La precipitación es el agua que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida o sólida y son el resultado de un proceso que es generado por el enfriamiento de masas de aire húmedo debido a la ascensión, y a la presencia de núcleos de condensación o de congelación, los que atraen moléculas de agua y originan las precipitaciones. Las precipitaciones se categorizan de acuerdo a la forma en que la masas de aire que las originó se elevaron en la atmósfera; por ello se clasifican en convectivas, ciclónicas, y orográficas. La cantidad de precipitaciones caídas en el periodo de un año en un territorio determinado, da origen al índice de pluviosidad, el que se expresa en milímetros por metro cuadrado; para obtener este importante indicador se recurre al pluviómetro, y para su representación al pluviógrafo.

2.2- Factores del clima
Los factores climáticos influyen y determinan el clima de un determinado lugar y son: la altitud, la latitud, la influencia del mar y el relieve.

a) Latitud
La latitud es  la distancia desde un punto determinado del  planeta a cualquier punto del Ecuador.

La latitud también va a influir en la temperatura, ya que cuanto más próximos nos encontremos al Ecuador, las temperaturas serán más altas, y conforme nos alejamos hacia los polos las temperaturas serán más bajas.

b) Altitud, que es la distancia de un punto en relación al nivel del mar. Este factor influye sobre la temperatura y sobre la pluviosidad o lluvia. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente en un grado cada 180 metros. Esto sucede porque en las zonas de menor altitud el aire es más denso y es capaz de retener el calor, mientras que en las zonas más altas, esto no sucede y las temperaturas descienden.

c) El relieve
El relieve  va a influir en las zonas más montañosas, es decir, que están más elevadas, son más corrientes las precipitaciones en forma de lluvia, nieve o niebla.


d) La influencia del mar
El mar actúa como modelador de la temperatura, ya que se enfría lentamente suavizando el calor de las costas que baña. Las temperaturas varían menos entre el día y la noche.

Corrientes marinas que trasladan masas de agua a lo largo de los océanos y a grandes distancias. Las aguas que provienen de lugares muy lejanos enfrían o entibian el aire de las regiones que circundan, incidiendo en las presiones, en la humedad y en los seres vivos que habitan esas aguas.