sábado, 28 de noviembre de 2015

Cuadernillo de Ejercicios para Examen final - Mesa diciembre 2015

Chicos,

Les dejo como indiqué en la última clase, el cuadernillo de ejercitación que deben traer durante el período de orientación para preparar el examen final de la materia.

Les pido por favor que todos aquellos que puedan, lo traigan impreso para este lunes así nos ponemos  a trabajar con él lo antes posible y aprovechamos cada uno de los encuentros que tendremos antes del examen que será el MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE A LAS 8:00 HS.

CLIC ACÁ PARA DESCARGAR EL CUADERNILLO

Por favor, recuerden traer también planisferios políticos N°3 (2 o 3 para practicar), la carpeta de clase, apuntes, evaluaciones hechas durante el año y cartuchera con elementos para escribir, colorear y resaltar.

Buen fin de semana!

martes, 17 de noviembre de 2015

Agenda para los últimos días de clase

Chicos,

19 de noviembre
En lugar de nuestras clases regulares, tendrán que observar la Asamblea General de Naciones Unidas que organiza 3°A en la materia Construcción de Ciudadanía.
Sus compañeros expondrán sobre discriminación en unos 30 países del mundo y se elegirán propuestas para realizar una Declaración Universal. Como soy la Secretaria General y los chicos de 3°A tendrán sus evaluaciones finales ese día, ustedes participarán como oyentes de la Asamblea.

Aquellos que necesiten levantar su nota, les sugiero que tomen notas de lo que ocurre y que redacten un texto de no más de 15 renglones en el que den cuenta de las semejanzas y diferencias entre la Asamblea ateniense y la Asamblea de la ONU, ya que ambas se basan en un principio democrático, pero con características diferentes.

23 de noviembre
No hay clases por desinfección

26 de noviembre
Cierre de Trimestre - Notas y firma de libretas - Definiremos quiénes y cómo nos organizaremos para el período de complementación y hablaremos sobre los años que siguen en la secundaria. Última clase del año para aquellos que hayan aprobado la materia.

30 de noviembre al 11 de diciembre
Comienzo de período de complementación para los exámenes de diciembre y febrero.

16 de diciembre
Mesa de examen

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ejercitación para la evaluación integradora

Hola chicos!

Les dejo algunos ejercicios y preguntas similares a los que vamos a responder en la evaluación del próximo lunes 12 de noviembre. Algunos los vamos a hacer en clase para repasar, otros no, así que aprovechen para revisarlo y respondemos dudas antes del examen.


DESCARGAR LA GUIA DE EJERCICIOS



domingo, 8 de noviembre de 2015

Dos modelos de polis: Atenas y Esparta

Chicos,

Acá va un cuadro con las principales características que vimos en la clase de hoy sobre las dos grandes polis de la Grecia Clásica: Atenas y Esparta.

Hacer clic acá para ver el archivo y descargarlo


miércoles, 4 de noviembre de 2015

La civilización griega - Guía de estudio y lectura

Chicos,
Les dejo aquí la guía de lectura sobre Grecia. Hagan clic en la imagen para descargar el archivo.
¡¡¡¡El último esfuerzo del año y se vienen las vacas!!!!

miércoles, 28 de octubre de 2015

IMPORTANTE: EVALUACION INTEGRADORA

Chicos,

Acaban de informar a la escuela que nuestro curso tendrá 2 evaluaciones integradoras este año: Prácticas del lenguaje y Ciencias Sociales.

Mañana discutiremos la fecha de realización pero en principio y salvo que haya algún inconveniente,

LA FECHA DE LA EVALUACIÓN INTEGRADORA DE CIENCIAS SOCIALES SERÁ EL

LUNES 16 DE NOVIEMBRE


Dejo aquí debajo el temario de la evaluación para empezar a repasar y estudiar:


Instituto San Agustín
Evaluación Integradora de Ciencias Sociales
1°A. Prof. Belén Carreira
TEMARIO
Unidad 1:
  • La ubicación en el espacio. Océanos y continentes. Paralelos y meridianos. Latitud y longitud. Paralelos y Meridianos de Referencia.

Unidad 2:
  • La hominización. Teorías sobre el origen del hombre. Características evolutivas diferenciales del Homo Sapiens. Diferencias con el Homo Neanderthal.
  • El paleolítico. Organización de la vida de los hombres del paleolítico. Nomadismo.
  • El neolítico. Agricultura: producción de alimentos y domesticación. Sedentarismo y nuevas tecnologías. Nuevas relaciones sociales.

Unidad 4:
  • Mesopotamia y los primeros estados del Cercano Oriente. Pueblos sumerios,  amorreos, fenicios, hebreos y persas. Características de las ciudades-estados y los imperios. Diferencias. Organización política y social: templos, palacios, comercio, estructuras sociales y religión.
  • Egipto. Ubicación e importancia del Nilo. Unificación de Egipto y expansión. Gobierno del faraón, su poder. Comercio y agricultura. Escribas. La mujer egipcia. Monumentos y pirámides.

Unidad 5:
  • Los primeros pobladores americanos. Definición de Desigualdad Social Institucionalizada. Ejemplos.
  • Grandes unidades americanas:
  1. Imperio Azteca: pirámide social y política. Comercio. Agricultura: Chinampas. La mujer.
  2. Imperio Inca: pirámide social y política. Comercio. Curacas. Principio de Reciprocidad y Redistribución. Archipiélagos verticales.

Unidad 6:
  • Grecia: La aldea y la formación de la polis. La expansión de la polis: colonias. Desigualdades económicas: reformas y tiranos. Dos modelos de polis: Atenas y Esparta. Semejanzas y diferencias sociales y políticas. Guerras Médicas. Guerra del Peloponeso. Ascenso de Alejandro Magno.


MODALIDAD DE LA EVALUACIÓN:
Se realizarán 10 preguntas de las cuales el estudiante deberá responder 4 o más a su elección siguiendo un criterio acumulativo de puntaje (total de las preguntas seleccionada debe sumar 10 puntos). Las preguntas darán cuenta del nivel de comprensión procesual y crítico adquirido. Se evaluará la capacidad para establecer relaciones temporales y espaciales. Se deberá traer el día de la evaluación un mapa planisferio político n°3.

FECHA DE LA EVALUACIÓN:
LUNES 16 DE NOVIEMBRE. SEXTO MÓDULO.

domingo, 18 de octubre de 2015

Civilización maya - Guía de lectura

Hola chicos!!!

Acá les dejo la guía de lectura para aquellos que tienen que hacer sus exposiciones el jueves sobre los mayas!

Clic acá para descargar la Guía de Lectura

Chichen Itzá por afuera 




Chichen Itzá por adentro (un espacio ritual, donde se arrojaban jóvenes mujeres en sacrificio)















Calendario maya: 


Máscara ritual de sacrificios:




jueves, 15 de octubre de 2015

Trabajo Práctico sobre Imperio Azteca

Chicos,

Les dejo la guía de lectura y la consigna de trabajo para realizar el trabajo práctico que se entrega sin falta el JUEVES 29/10.


Clic aquí para ver la Guía de Lectura


jueves, 8 de octubre de 2015

Notas de la evaluación sobre el Antiguo Egipto

BOGARIN 1
CASAS 7
CHAVES 4
CAZMUZ 8,50
DOMINGUEZ 5,50
GALINDEZ 9,50
GARCIA 8,50
GRECO 7
KRIS 8
LORDEN
5
MARIANI 5
MARTINEZ 8
PETTERSON 8,50
PETTINARI 8
RAFANELLI 7,50
RODRIGUEZ 7
SALERNO 8,50
SUAREZ 5
TISORIERO 5
ALLEGRINO 7,50
ALVIGINI 7,50
BELLO 1
BRUNER 8
CALVO 2,50
CERIZZA 8,50
DEARMAS 6
GIMENEZ 8,50
MEDINA 1
PEREYRA 7
RIOS 6,50
SAUCO 7
SCORZIELLO 1
SOSA 1,50
TOLOSA 9

Atención:

Para las evaluaciones orales del 29/10 las siguientes personas deberán estudiar además de los nuevos contenidos, la unidad 12 del libro: Bogarín, Chavez, Bello, Calvo, Medina, Scorziello, Sosa

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Introducción a América Antigua

Hola chicos!
Les dejo por aquí algunos mapitas que serán de utilidad para las primeras dos clases sobre América Antigua. También dejé una copia en la Biblioteca para que puedan fotocopiarla y pegarla en la carpeta.

Un saludo a todos!





sábado, 26 de septiembre de 2015

Egipto: Documental sobre el Valle de los Reyes

Chicos, les dejo por acá el documental que vimos la última clase. Aprovechen para usarlo como repaso de algunas de las cuestiones que entran para la prueba del próximo jueves.

Muy buen fin de semana!

Misterios De Egipto: Los Secretos del Valle de los Reyes 

CUESTIONARIO PARA 1°B

1. ¿Qué es el Valle de los Reyes?
2. ¿Qué elementos se encuentran en el fondo de los túneles subterráneos que descubrieron los arqeólogos?
3. ¿Por qué te parece que estos lugares son tan especiales para los faraones?
4. ¿Cómo te imaginás que habrá sido la vida de los faraones?
5. Buscá en el capítulos 12 del libro información sobre la religión de los egipcios. Hacé un listado en la carpeta con 5 características relevantes.







domingo, 6 de septiembre de 2015

El informe - ¿cómo se hace?

Un informe es un género discursivo que se organiza para transmitir información de hechos, circunstancias, situaciones o temas determinados. Es un tipo de texto escrito que supone la investigación de un hecho, la recolección de datos y finalmente la redacción de un texto original, ordenado y coherente en el que se den cuenta de la definición, características y demás cualidades del objeto informado. El autor se compromete con la verdad de esa representación, citando siempre las fuentes de donde extrajo datos.


jueves, 6 de agosto de 2015

Príncipe de Persia - La película

Hola a todos!

Dejo acá un link para que puedan ver la peli que vimos hoy en clase COMPLETA!

http://hdvideosgratis.com/2015/03/01/el-principe-de-persia-las-arenas-del-tiempo/

Para todos, repito lo que comenté hoy en clase:

Hay que llevar el próximo jueves las consignas completas para entregar. Por otro lado, recuerden que como con los pueblos anteriores, hay que hacer la correspondiente ficha de estudio.

Les dejo por acá, para los que hayan faltado a la clase, las consignas del trabajo:

Trabajo Práctico – Análisis de película: Príncipe de Persia

Las películas muchas veces nos ayudan a entender mucho mejor un período porque recrean ciertos aspectos de la vida cotidiana que estudiamos. Sin embargo, no siempre es completamente fidedigno porque para hacerlas más entretenidas, los directores exageran, modifican o alteran algunas cosas.

Luego de mirar Príncipe de Persia y con la ayuda del manual, respondé las siguientes preguntas:
  1. 1.     ¿Cuál era la extensión del imperio? ¿Cuál era la forma de gobierno?
  2. 2.     ¿Qué grupos sociales podés identificar?
  3. 3.     ¿Qué cosas se encuentran en los mercados? ¿Cómo era la ciudad persa?
  4. 4.     ¿Podés identificar algún conflicto al interior de las dinastías?
  5. 5.     ¿Cómo se preparaban los guerreros para la guerra? ¿Quiénes lideraban a las tropas? ¿Qué estrategias usaban? ¿Cómo se sella la paz?


lunes, 3 de agosto de 2015

Cs. Sociales vs. Cs. Naturales (para darle picante a la cursada)

Un científico explica por qué importan más las humanidades que la ciencia

Las disciplinas de ciencias gozan de la mejor de las famas hoy en día, pero incluso los científicos más señeros defienden la importancia de las humanidades.

Si preguntásemos a los padres de cualquier joven que haya ingresado este año en la universidad por sus preferencias a la hora de que su retoño seleccionase una carrera u otra, la respuesta más frecuente que recibiríamos es, probablemente, que les gustaría que esta fuese capaz de proporcionar trabajo a su hijo. Ello, probablemente, implicaría una carrera de las llamadas de ciencias. Una ingeniería, algo relacionado con la informática o con la tecnología. En definitiva, algo que tenga que ver con el futuro y lo tangible, y no con lo abstracto y lo anticuado, como la filosofía o una filología o, aún peor, cosas de artistas como Historia del Arte o Comunicación Audiovisual.

No hay más que echar un vistazo a lo que está ocurriendo en la universidad americana para comprobar que es así. Como han publicado los medios estadounidenseses la primera vez en sus casi 400 años de historia que la Universidad de Harvard cuenta entre sus alumnos con más estudiantes de ciencias –concretamente, de ingeniería y ciencia aplicada– que de humanidades. En concreto, la facultad de artes y humanidades cuenta con 746 matriculados, mientras que SEAS (Harvard’s School of Engineering and Applied Sciences) ha admitido a 775 estudiantes. Además, más de 800 jóvenes de las distintas ramas se han matriculado en el curso CS50 sobre Introducción a la Ciencia Computacional, que ha sido considerado ya como el curso de moda en las facultades americanas. Como explicaba el profesor de Harvard Harry Lewis, “la tendencia ha ido definitivamente en alza en todos los cursos de informática de los últimos cinco años”.

En dicho contexto, el biólogo ganador por dos veces del Premio Pulitzer Edward O. Wilson ha publicado su nuevo libro, The Meaning of Human Existence, en el que examina lo que hace al ser humano tan diferente al resto de especies animales. Nominado para el National Book Award de no ficción, el libro defiende, en el extracto que ha publicado The Huffington Post, la tesis de que son las humanidades, y no las ciencias, lo que distingue al ser humano. Y lo explica muy bien.

¿Qué pensaría un extraterrestre?

Pongámonos en la piel de un habitante de otro planeta que, en su exploración de otras galaxias, llegase a la Tierra, propone Wilson. Sin ninguna duda, se quedaría prendado de un gran número de nuestras obras y expresiones, pero estas probablemente no serían la ciencia ni la tecnología, sino lo que llamamos humanidades, es decir, la cultura, el arte, el pensamiento, la lengua… ¿Por qué debería mostrar interés en nuestra tecnología un ser que ha llegado hasta el punto de poder viajar a otros planetas? ¿Le interesaría el último modelo de iPhone? ¿Acaso la última aplicación para compartir coche? No, es la respuesta obvia. “No tenemos nada que enseñarles”, recuerda el biólogo. “Tened en cuenta que casi todo lo que puede llamarse ciencia tiene menos de cinco siglos”. Probablemente, todos nuestros adelantos les parecerían obsoletos.

Puede parecer un ejemplo improcedente, pero el también novelista recuerda que dichas hipótesis son una buena manera de poner en perspectiva nuestras consideraciones sobre el mundo que nos rodea. Otro buen ejemplo es el de Einstein, que por muy inteligente que fuese, y por mucho que cambiase la historia de la ciencia en su madurez, no habría podido enseñar nada a sus profesores de física cuando era un bebé. Esa es nuestra posición frente a un hipotético visitante del espacio. Tampoco estos se mostrarían especialmente interesados por nuestra fauna y flora, puesto que su tecnología les permitiría comprenderla al segundo. Y, sin embargo, sí hay cosas que podrían estudiar y aprender de nosotros, y es la cultura.

Como explica Wilson, a lo largo de los últimos miles de años unas culturas aparecieron, y estas dieron lugar a otras, y estas a muchas otras. Hoy en día, hablamos más de 7.000 lenguas –aunque muchas de ellas se encuentren enpeligro de extinción– y en cada esquina del mundo y a pesar del avance de la globalización existen distintos dialectos, prácticas económicas y sociales o creencias religiosas, a las que hay que añadir las que ya no existen pero se conservan en los libros de historia. “La evolución cultural es diferente porque es completamente el producto del cerebro humano”, explica el biólogo, que recuerda que para su conocimiento “hace falta un contacto íntimo con la gente y el conocimiento de incontables historias personales”. Siglos y siglos de investigación para entender milenios de historia. En definitiva, un pozo inagotable.

Por qué la tecnología no es tan importante

El autor aduce un puñado de razones por las que, aunque la tecnología deslumbre al urbanita del siglo XXI, en realidad no se trata más que de una situación temporal. “Los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos tienen su ciclo vital”, recuerda. Es probable que pronto este empiece a ralentizarse cuando alcance un determinado nivel de desarrollo. Es más, el biólogo recuerda cómo ya ha comprobado que la tecnología necesaria para realizar un descubrimiento científico verdaderamente significativo se ha encarecido y ralentizado durante los últimos años.

Además, frente a la diversidad de la cultura, la tecnología y la ciencia son, por naturaleza, homogéneas y homogeneizadoras. “La ciencia y la tecnología serán las mismas en todas partes, para cada cultura civilizada, subcultura y persona”, recuerda. “Lo que seguirá desarrollándose y diversificándose hasta el infinito son las humanidades”. En el mundo globalizado, marcado por los grandes movimientos migratorios y los matrimonios interraciales, la variación genética entre poblaciones ha declinado, pero ha aumentado dentro de cada población y, por lo tanto, también en la raza humana.

En último pero no menos importante lugar se encuentra todo aquello a lo que el hombre tendrá que enfrentarse en las próximas décadas gracias al desarrollo de la ciencia. Pronto, gracias a la biotecnología, la nanotecnología y la robótica, podremos modificar el genoma de nuestros hijos o crear implantes cerebrales para mejorar nuestra inteligencia. Ahí es donde irrumpen, de nuevo, las humanidades, que son las encargadas de resolver los problemas morales, filosóficos y sociales que tales avances producen. “Promocionemos las humanidades, que son lo que nos hacen humanos, y no usemos la ciencia para hacer el tonto con esa fuente inagotable, el absoluto e inigualable potencial del futuro humano”, concluye el autor de la Nueva Síntesis.

FUENTE: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-11-17/un-cientifico-explica-la-razon-por-la-que-las-humanidades-importan-mas-que-la-ciencia_234074/

martes, 14 de julio de 2015

Trabajo práctico para las vacaciones: Primeras ciudades-estado

ISA – Ciencias Sociales – 1 A
Trabajo Práctico para el receso de invierno
Una técnica de estudio muy usada en las ciencias sociales son las fichas de estudio.
Las fichas se arman en rectángulos de papel de no más de 20 cm x 15 cm y contienen información esencial sobre los temas a estudiar. Sirven para tener una idea general del tema en muy pocas palabras y son ideales para dar orales y  preparar pruebas integradoras o exámenes finales.
Así que en estas vacaciones, ¡vamos a preparar nuestras propias fichas de estudio! 
Atención: ¡Este trabajo práctico es individual y va con nota!

  a.     De una cartulina de color blanco, recortá 8 rectángulos de 15 cm de alto por 20 cm de ancho.
  b.     En cada uno de los rectángulos dibujá con lápiz renglones.
  c.      Completá cada una de las fichas con la información pedida para los siguientes pueblos:
      1.     Sumerios
      2.     Acadios
      3.     III Dinastía de Ur
      4.     Amorreos
      5.     Fenicios
      6.     Hebreos
      7.     Asirios
      8.     Neobabilonios
Del otro lado de la ficha volvé a colocar el nombre del pueblo y pega  una imagen representativa de él (ponés buscar en Internet o en el blog de la materia).


domingo, 12 de julio de 2015

Trabajo en equipo: Glosario de términos - Historia: Primeras ciudades-estado

Hola chicos!

Con las definiciones que hicieron en clase el jueves, confeccioné este glosario para que todos lo tengan en sus carpetas. ¡EXCELENTE TRABAJO EN EQUIPO!

Agricultura extensiva: Es la práctica del cultivo por la cual el rendimiento está relacionado a la cantidad de tierra cultivada y no a la mejora de los cultivos o las herramientas [Martín P y Leonardo]

Agricultura intensiva: Es la práctica del cultivo por el cual el rendimiento está relacionado con el abono de la tierra y la mejora de las herramientas de trabajo [Luján, Luciana]

Ciudad-Estado: Es un territorio definido en el cual un grupo de gobernantes ejerce su poder y controla los recursos. Las primeras surgen en la Mesopotamia y Egipto a partir del IV milenio AC y se caracterizan por ser nuevas formas de organización social y económica. [Nicolás, Fabrizio, Milagros y Josefina]

Corvea: Tributo que los habitantes están obligados a pagar que consistía en realizar trabajos de construcción de canales y sistemas de irrigación, edificios, ir a la guerra, explotar minas o entregar parte de la cosecha [Luciana, Isaías, Gabriel y Luján]

Escribas: Tipo especial de funcionarios estatales que tenían conocimientos de escritura, cálculo y registro de personas, cultivos, ganado y riqueza del reino (o la ciudad). También servían de intérpretes para aquellos que no sabían leer. [Ludmila, Nicolás, Fabrizio, Isaías, Gabriel y Gael]

Escritura cuneiforme: Es una forma perfeccionada de escritura en la cual los signos que la componen tienen forma de cuña (así como la herramienta con la que se escribía) y fue desarrollada por los acadios en el III milenio AC. [Dante, Martín B]

Escritura pictográfica: Es un tipo de escritura en la cual los objetos se representan mediante dibujos. También se la llama escritura primitiva y fue desarrollada por los sumerios en el IV milenio AC. [Dante, Martín B]

Excedente agrario: Se da cuando lo cosechado supera lo necesario para el sustento familiar de los campesinos. Esa producción "extra" se suele vender o intercambiar en mercados por otros productos. [Agustín G]

Monoteísmo: Significa creer en un solo dios. La primera cultura en creer en un solo dios fueron los hebreos. [Brisa]

Palacio: Se encarga de distribuir los excedentes de la producción y también es un centro directivo que asumió actividades económicas, sociales y administrativas de la sociedad. Aquí vive y trabaja el rey y algunos de sus funcionarios. [Agustín C y Agustín S]

Politeísmo: Significa creer en más de un dios. El prefijo "poli-" significa "muchos" y "teos" viene del griego y significa "dios". [Brisa] 

Revolución urbana: Fue un cambio radical en la forma de organización de los hombres en las primeras ciudades estado. Se dio una concentración de población gracias a los excedentes agrarios que se produjeron por la agricultura intensiva que se llevó adelante en las ciudades, lo que a su vez permitió que la población creciera. [Agustín G]

Templo: Son grandes organizaciones que se encargan de llevar adelante el culto de los dioses pero también y dependiendo de qué tan importantes fueran, también se encargaban de administrar recursos agrícolas que la población le cedía. En el templo las personas más importantes son los sacerdotes.  [Agustín C y Agustín S]

Zigurat: Una torre o pirámide escalonada construida sobre la base de terrazas sucesivas consagrado a un dios o diosa particular [Gael, Martín P, Leonardo y Ludmila]


jueves, 9 de julio de 2015

¡Visita al museo! Salvador Dalí

Chicos!

Este fin de semana cierra una exposición única en Lanús, del famosísimo Salvador Dalí, pintor español de estilo surrealista. El municipio organizó una muestra de pinturas originales (las que hizo el pintor, ¡no son copias!)

La exposición es en el Complejo Cultural Leonardo Favio, Av. 25 de mayo 131, Lanús Oeste (¡muy cerca de la escuela!) y las pinturas podrán ser visitadas hasta este domingo 12 de julio.

Si tienen oportunidad de ir con la familia, ¡no se lo pierdan!

Info sobre Salvador Dalí --> clic acá


sábado, 27 de junio de 2015

Técnica de estudio 5: Cuadro Sinóptico

¿Qué es un cuadro sinóptico?
Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes  y relaciones,  es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis

¿Cómo se hace?
  1. Leer y comprender el texto.
  2. Identificar las ideas principales o centrales. La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que repitan la información.
  3. Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
  4. Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar.
  5. Hacer un primer borrador del cuadro en lápiz para después pasarlo con prolijidad en birome una vez que estés conforme con lo que hiciste.
  6. Agregá ideas complementarias o secundarias a tu cuadro.
  7. Y por debajo de ellas los detalles que quieras agregar para cada una.


Un ejemplo:

Los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba Abajo.

En este ejemplo las ideas están unidas entre sí por llaves, pero podrían ser también cajitas unidas por flechas, como vimos en clase.

Técnica de estudio 4: Mapa mental

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales pueden ser útiles en cualquier situación que requiera de memorizar o aprender nuevos conceptos, también son útiles cuando se tiene un bloqueo mental o cuando se  está teniendo problemas para organizar pensamientos o ideas. 

Por lo general para hacer mapas mentales, se suele recomendar usar la computadora, para que podamos incluir imágenes, enlaces a páginas de internet, colores, formas y otros contenidos, más rápidamente, teniendo la posibilidad de modificarlo más fácil y rápidamente según lo necesitemos.

¿Pará qué nos ayudan?

Los mapas mentales ayudan a estimular la imaginación y al mismo tiempo a la creación de asociaciones entre conceptos e ideas fuerte.  La memoria de largo plazo mejora cuando se usa la imaginación y se pueden lograr estas asociaciones fuertes entre ideas facilitando la recuperación de información.

¿Cómo armar un mapa mental? Algunas recomendaciones
  1. Elegí el tema del mapa: puede ser un proyecto, un tema de estudio de la escuela, un problema o cualquier cosa. Pero asegurate de que la idea central de tu tema sea de pocas palabras.
  2. Generá una lluvia de ideas: Pensá en todas las cosas que se te ocurren que puedan estar relacionadas con el tema del mapa mental: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿de qué manera?, ¿cuándo? y ¿cómo? son buenas preguntas para empezar. Anotá las respuestas en pocas palabras.
  3. Agregá las ideas secundarias a la idea principal del mapa: Estas van a ser las ramas del mapa y te van a ayudar a organizar la información que hayas pensado en la lluvia de idea.
  4. Usá símbolos para clasificar los diferentes tipos de temas e ideas: Esto va a ayudarte a ver más fácilmente aquellas ideas que pienses que son las más importantes. 
  5. Usá flechas o formas: de diferente color,  tamaño,  estilo o dimensiones para ayudarte a enfatizar las relaciones entre las ideas de tu mapa. 
  6. Es recomendable que los mapas mentales sean coloridos: además de usar colores, agregá imágenes que te ayuden a pensar en la idea del mapa. Esto va a ayudarte a encontrar rápidamente patrones en el mapa para organizar correctamente la información.

Una vez que lo hayas terminado ¡Revisalo y releelo para afianzar el conocimiento!


Algunos ejemplos:

Técnica de estudio 3: Mapa conceptual

¿Qué son los mapas conceptuales?

Los Mapas conceptuales son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde cada idea se representa generalmente encerrada en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen todas las ideas representan las relaciones entre ellas. En ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas que nos marcan cuál es la relación que se da entre las ideas que unen.

¿Cuándo nos ayudan? 

Mediante los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y analizar los conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto estudiado. Si tenés que dar examen oral, el mapa te sirve para entender cuáles son las ideas que no podés dejar de saber.

¿Qué características tienen?
  1. Son muy simples 
  2. Muestran de manera clara las relaciones entre ideas principales del texto
  3. Las ideas más importantes o generales, ocupan la parte superior del mapa y las ideas secundarias o más específicas y los ejemplos, van en la parte inferior.
  4. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de contenido memorizada aumenta y lo aprendido perdura más en el tiempo
Ejemplo: