sábado, 27 de junio de 2015

Técnica de estudio 5: Cuadro Sinóptico

¿Qué es un cuadro sinóptico?
Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes  y relaciones,  es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis

¿Cómo se hace?
  1. Leer y comprender el texto.
  2. Identificar las ideas principales o centrales. La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que repitan la información.
  3. Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
  4. Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar.
  5. Hacer un primer borrador del cuadro en lápiz para después pasarlo con prolijidad en birome una vez que estés conforme con lo que hiciste.
  6. Agregá ideas complementarias o secundarias a tu cuadro.
  7. Y por debajo de ellas los detalles que quieras agregar para cada una.


Un ejemplo:

Los cuadros sinópticos pueden ser elaborados de manera horizontal de Izquierda a Derecha, o manera vertical de Arriba Abajo.

En este ejemplo las ideas están unidas entre sí por llaves, pero podrían ser también cajitas unidas por flechas, como vimos en clase.

Técnica de estudio 4: Mapa mental

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales pueden ser útiles en cualquier situación que requiera de memorizar o aprender nuevos conceptos, también son útiles cuando se tiene un bloqueo mental o cuando se  está teniendo problemas para organizar pensamientos o ideas. 

Por lo general para hacer mapas mentales, se suele recomendar usar la computadora, para que podamos incluir imágenes, enlaces a páginas de internet, colores, formas y otros contenidos, más rápidamente, teniendo la posibilidad de modificarlo más fácil y rápidamente según lo necesitemos.

¿Pará qué nos ayudan?

Los mapas mentales ayudan a estimular la imaginación y al mismo tiempo a la creación de asociaciones entre conceptos e ideas fuerte.  La memoria de largo plazo mejora cuando se usa la imaginación y se pueden lograr estas asociaciones fuertes entre ideas facilitando la recuperación de información.

¿Cómo armar un mapa mental? Algunas recomendaciones
  1. Elegí el tema del mapa: puede ser un proyecto, un tema de estudio de la escuela, un problema o cualquier cosa. Pero asegurate de que la idea central de tu tema sea de pocas palabras.
  2. Generá una lluvia de ideas: Pensá en todas las cosas que se te ocurren que puedan estar relacionadas con el tema del mapa mental: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿para qué?, ¿de qué manera?, ¿cuándo? y ¿cómo? son buenas preguntas para empezar. Anotá las respuestas en pocas palabras.
  3. Agregá las ideas secundarias a la idea principal del mapa: Estas van a ser las ramas del mapa y te van a ayudar a organizar la información que hayas pensado en la lluvia de idea.
  4. Usá símbolos para clasificar los diferentes tipos de temas e ideas: Esto va a ayudarte a ver más fácilmente aquellas ideas que pienses que son las más importantes. 
  5. Usá flechas o formas: de diferente color,  tamaño,  estilo o dimensiones para ayudarte a enfatizar las relaciones entre las ideas de tu mapa. 
  6. Es recomendable que los mapas mentales sean coloridos: además de usar colores, agregá imágenes que te ayuden a pensar en la idea del mapa. Esto va a ayudarte a encontrar rápidamente patrones en el mapa para organizar correctamente la información.

Una vez que lo hayas terminado ¡Revisalo y releelo para afianzar el conocimiento!


Algunos ejemplos:

Técnica de estudio 3: Mapa conceptual

¿Qué son los mapas conceptuales?

Los Mapas conceptuales son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde cada idea se representa generalmente encerrada en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen todas las ideas representan las relaciones entre ellas. En ocasiones se agregan palabras sobre estas líneas que nos marcan cuál es la relación que se da entre las ideas que unen.

¿Cuándo nos ayudan? 

Mediante los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y analizar los conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto estudiado. Si tenés que dar examen oral, el mapa te sirve para entender cuáles son las ideas que no podés dejar de saber.

¿Qué características tienen?
  1. Son muy simples 
  2. Muestran de manera clara las relaciones entre ideas principales del texto
  3. Las ideas más importantes o generales, ocupan la parte superior del mapa y las ideas secundarias o más específicas y los ejemplos, van en la parte inferior.
  4. Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de contenido memorizada aumenta y lo aprendido perdura más en el tiempo
Ejemplo:

martes, 23 de junio de 2015

Noticia! Encontraron esqueleto mezcla entre Neanderthal y Homo Sapiens



Nuevas revelaciones sobre el origen del hombre.Lo arrojó el estudio de un maxilar de 40 mil años de antigüedad, hallado en Rumania, que tenía ADN de ambas especies.

El análisis de ADN de una mandíbula de 40 mil años de antigüedad, hallado en 2002 en una cueva de Rumanía, aporta una nueva prueba del cruce entre Homo sapiens y Neandertales. El estudio del fósil sugieren que ambas especies convivieron en Europa por lo menos durante 5.000 años. Durante dicho período, se cruzaron genéticamente en numerosas ocasiones.
La estimación de los científicos sugiere que la ascendencia Neandertal del portador de aquel hueso se remonta a entre 4 y 6 generaciones en su árbol genealógico. Lo cual es un indicio concluyente de que los primeros humanos modernos que llegaron a Europa se mezclaron con los Neandertales que ya estaban establecidos en el lugar.
Para llevar adelante este proyecto, dos de los referentes mundiales en materia de ADN antiguo –David Reich de Harvard Medical School y Svante Pääbo del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva de Leipzig, en Alemania– se aliaron. El resultado fue publicado en la edición online de la revista científica Nature.
El equipo de investigación analizó un maxilar hallado en el yacimiento Pestera cu Oase (cueva con huesos), en el suroeste de Rumania, que datan de unos 37 mil a 42 mil años. Allí se detectaron los restos del Homo Sapiens más antiguos de Europa y concluyeron que entre un 5% y 11% de este genoma estaba ligado a los Neandertales.
La teoría más consensuada sostiene que la primera coincidencia temporal entre ambas especies se produjo hace unos 60 mil años en Oriente Medio, cuando se cruzó el hombre moderno que venían de África con los Neandertales procedentes de Eurasia.
“Hay evidencia arqueológica de que los humanos modernos interactuaron con los Neandertales durante el tiempo que vivieron en Europa: cambios en la herramienta para hacer tecnología, los rituales funerarios, y la decoración del cuerpo implican un intercambio cultural entre los grupos. Pero tenemos muy pocos esqueletos de este período”, señala Reich.
La mandíbula fue hallada junto al cráneo de otro ejemplar, aunque no se identificaron utensilios en las inmediaciones, por lo que los espeleólogos carecen de otros indicios culturales. En el mentón del individuo de Oase predominaban las características físicas de los humanos modernos, pero con algunos rasgos neandertales. En una primera instancia se pensó que el hueso podría pertenecer a un descendiente de ambos grupos.
Pero ese no fue el único problema. Cuando Qiaomei Fu, del laboratorio de Pääbo, obtuvo el ADN de los huesos, la mayoría era de microbios que vivían en el suelo donde fue hallado. Mediante un método novedoso Fu enriqueció la proporción de ADN humano en la muestra, usando sondas genéticas para recuperar fragmentos de ADN que abarcaban cualquiera de 3,7 millones de posiciones en el genoma humano que se consideran útiles en la evaluación de la variación entre las poblaciones.
Sin embargo, los resultados arrojaban que el fósil es genéticamente más parecido a los asiáticos del este y a los nativos americanos actuales que a los europeos modernos.
Para calcular el número de generaciones que habían sucedido desde el apareamiento más reciente entre las dos especies, los expertos cotejaron la longitud del conjunto de genes contenidos en los cromosomas. Dado que el ADN se fragmenta y se recombina a cada nueva generación, cuantas más generaciones han transcurrido desde un antepasado, más fragmentado está su genoma. Fue así que evaluaron que habían pasado menos de 200 años –entre 4 y 6 descendientes– desde el último ancestro neandertal del Homo sapiens de Rumania.
Esto sugiere que el individuo formó parte de una población que se cruzó con los Neandertales, pero no contribuyó al genoma de los europeos actuales. “Pudo ser un grupo pionero de humanos modernos que llegó a Europa, pero que más tarde fue reemplazado por otros grupos” sugiere Pääbo.

domingo, 21 de junio de 2015

Técnica de estudio 2: Organización del tiempo

La manera en que usamos el tiempo es una cuestión de hábitos que siempre pueden cambiarse.
Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas.

¿Qué podemos hacer para estudiar mejor?

  • Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios. 
  • Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones. 
  • Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: 
    • elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas;
    • priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; 
    • identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; 
    • reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas. 
  • Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación y que incluya el tiempo de estudio por materias concretas (1 hora de ciencias sociales, 1 hora de matemática...)
  • Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana. 
  • Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan.
  • Estudiar siempre a las mismas horas y en un mismo lugar favorecerá el nivel de concentración y el rendimiento, ya que irá creando un hábito.
  • Asegurarse de estudiar un número de horas suficiente como para aprobar los exámenes, sin agobios y prisas de última hora. 

¿Sabías que descansar hace muy bien a tu estudio? 

Las sesiones de estudio para una misma materia no deberían exceder de hora y media seguida, salvo en caso de examen. Es bueno un pequeño descanso y, luego, cambiar de materia o actividad, dejar de estudiar y hacer deberes.


La técnica de los egipcios
¿Sabés cómo hicieron sus pirámides? Trabajando duro y tomando breves descansos muy seguido.

Paso uno, antes de irte a dormir, hacé una lista con todas las cosas que vas a tener que hacer al día siguiente. 
Paso dos, durante el día, seguí la lista de tareas que armaste la noche anterior y agregá aquellas nuevas tareas que te hayan surgido.  
Paso tres, asignale a cada tarea cuántos egipcios vas a demorar en cumplirla. ¿Qué es un egipcio? Un espacio de 25 minutos de corrido en los que vas a prestar toda tu atención solamente a la tarea que estás haciendo. 
Paso cuatro, cada vez que se cumpla un egipcio, regalate una pausa de 5 minutos libres para despejarte y relajarte.
Paso cinco, andá tachando todas las tareas que pusiste en tu lista la noche anterior en la medida en que vayas cumpliéndolas (y pedíle a mamá y papá que te regalen una golosina cuando las cumplas todas)

Por ejemplo: la tarea de ciencias sociales me va a demandar dos horas, o sea 5 egipcios. Me voy a poner un reloj en mi escritorio y voy a empezar con la tarea muy concentrado. Siempre que pasen 25 minutos, voy a dejar de hacer la tarea y voy a aprovechar para merendar, ir al baño o salir al patio. Pero OJO, a los cinco minutos, voy a volver a hacer la tarea.

jueves, 11 de junio de 2015

Técnica de estudio 1: El resumen

¿Qué es un resumen?

El resumen sirve para transmitir, de forma breve y general, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. 
El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. 
Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si es para nosotros, entonces, podemos hacerlo como más nos guste, pero si es para entregarle a un profe que tiene que evaluarnos, entonces, hay que cuidar las palabras y ser muy claros al escribir para que vea que entendimos el texto.

Paso a paso para hacer un resumen
  1. Reconocé el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto.
  2. Identificá la estructura del texto. Hay que reconocer la introducción, desarrollo y desenlace o cierre. Si se trata de un texto “expositivo”, “narrativo” o “argumentativo”, hay que identificar la “hipótesis” o aquello que el autor quiere demostrar y cuáles son los “argumentos” que el autor da para sostener esa hipótesis.
  3. Redactá notas al margen de cada párrafo que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
  4. Subrayá la información más importante, la que “sí o sí” hay que saber. Estas son las ideas principales. Después distinguí aquellas que no son principales, aquellas que agregan más información o que sirven para describir o dar más detalles a la idea principal. Estas son las ideas secundarias.
  5. Hacé un esquema del contenido del texto. Hacé un cuadro que te permita gráficamente en tu carpeta “ver” las ideas principales y secundarias, y las relaciones que se establecen entre ellas.
  6. Una vez que terminaste con el esquema, hay que redactar el resumen! Acá van algunas claves para que el resumen sea útil y coherente:
    • Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. 
      • Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar"
    • Globalizar la información. Es decir, integrar una serie de ideas en una más amplia que las agrupe. 
      • Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
    • Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. 
      • Por ejemplo, si en el texto aparecen dos oraciones como "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento" y "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies", se puede redactar una sola oración que conecte las dos oraciones anteriores así: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
  7. Una vez que lo hayas terminado, lee el resumen y comprobá si responde a las siguientes preguntas:
    • ¿Cuál es el tema principal del texto?
    • ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
    • ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
    • ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
    • ¿Cuál es la conclusión del texto?
Entonces, recapitulando…

Pasos a seguir
Función
En el texto
Primera lectura
Reconocer el tema principal.
Segunda lectura
Reconocer la información imprescindible y suprimir los detalles.
Esquema de contenido
Se organiza visualmente la información.
En el resumen
Generalización
Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización
Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización
Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).


Un ejemplo de resumen
El texto a resumir:
El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados "terrestres", que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los "jovianos", Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Hacemos las notas al margen:


Después, hacemos un esquema del contenido del texto:

Ideas principales
Ideas secundarias
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.
  • El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.
  • Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.
  • Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.
Los planetas tienen diferente composición.
  • De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.
  • La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Y finalmente, acá está el resumen:


“El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.”